FICCIONES DE LA ANTROPOLOGÍA PERUANA

FICCIONES DE LA ANTROPOLOGÍA PERUANA

DE INDIOS, CAMPESINOS Y CHOLOS

SANDOVAL LÓPEZ, PABLO

S/ 70.00
CONSULTAR STOCK ANTES DE COMPRAR
Editorial:
FONDO EDITORIAL UNMSM
Año de edición:
2024
Materia
Antropología Peruana
ISBN:
978-9972-46-756-1
Páginas:
353
S/ 70.00
CONSULTAR STOCK ANTES DE COMPRAR

Ficciones de la antropologia. De indios, campesinos y cholos es una historia intelectual de la antropología en el Perú, desde su fundación en la década del 40 hasta su desarrollo en los 80. La antropología peruana es una disciplina que por su antigüedad, magnitud e influencia es la más consolidada de la región andina. Sus antecedentes se remontan a las influencias del indigenismo mexicano y la diplomacia cultural norteamericana en pleno apogeo de la Guerra Fría en América Latina. Desde sus inicios, la comunidad académica antropológica se constituyó alrededor del paradigma andinista, una reformulación etnográfica del antiguo debate del «problema del indio que tuvo lugar a inicios del siglo xx. ¿Pero qué cambios ocurrieron en la antropología durante este periodo? Pablo Sandoval postula que, en el Perú, la antropología surgió y se desarrolló en el contexto global de expansión de las economías capitalistas que aceleraron el resquebrajamiento del régimen de haciendas en América Latina. Este escenario de cambios sociales posibilitó nuevas discusiones sobre el «mundo andino», esta vez desde la etnografía. De este modo, la antropología se enfrentó a procesos sociales largamente anhelados, como la Reforma Agraria de 1969, a acontecimientos inesperados como la insurgencia armada de Sendero Luminoso en 1980 y quedó desconcertada por la revolución cultural que provocó la presencia de millones de migrantes andinos en las ciudades. En ese camino los antropólogos elaboraron representaciones de sus otros nacionales», construyendo discursivamente tres ficciones conceptuales: el indio, el campesino y el cholo. Sandoval nos narra cómo estas ficciones conceptuales marcaron las formas de hacer antropología en el Perú, una antropología pública que mediaba entre el Estado y las clases subordinadas, que otorgaba voz y cuerpo a ese inmenso repositorio de historias, luchas y experiencias de la población andina en monografías y ensayos etnográficos.

Artículos relacionados

  • AÑOS EN EL ANDE
    MARTÍNEZ, EMILIO (SJ)
    Años en el Ande es un libro de memorias sobre el tiempo en el que Emilio Martínez SJ desarrolló su misión en dos zonas de los Andes: Quispicanchi, en el Cusco, y Cangallo, en Ayacucho.Recién ordenado sacerdote, su primer destino apostólico se concretó en la sierra peruana cuando se le encomienda el trabajo con las comunidades rurales, así, los recuerdos, recogidos en diarios pe...
    DISPONIBLE

    S/ 40.00

  • ZORRONIÑO
    ALLEN, CATHERINE
    Zorroniño. Intimidad y estética en los relatos andinos es una originalísima obra de etnografía «experimental» en la que Catherine Allen teje su narración en torno a un poderoso, entretenido y erótico relato que le contó don Erasmo, un maestro cuentacuentos de Sonqo, una pequeña comunidad altoandina de la región del Cuzco. La autora sitúa el cuento en la experiencia vivida por s...
    DISPONIBLE

    S/ 70.00

  • ¿PARA QUÉ SIRVE LA TIERRA?
    GASCÓN, JORDI
    A pesar de todos los cambios económicos y sociales, la tierra sigue siendo un elemento central de la economía y las identidades campesinas.A partir del estudio detallado de la historia y el presente de las comunidades de Amantaní (Puno) y Cotacachi (Ecuador), Gascón se pregunta por qué la tierra tiene esa centralidad, incluso en lugares donde parecen existir otras oportunidades...
    DISPONIBLE

    S/ 65.00

  • LA COCA SABE
    ALLEN, CATHERINE
    Ante los actuales intentos por erradicar el cultivo de la hoja de coca, vale la pena pensar en la diferencia entre el consumo ritual y cotidiano de ésta en los Andes y la demanda urbana para el narcotráfico: son necesarios 300 gramos de hoja de coca para destilar un gramo de cocaína. En su obra sobre los rituales, tanto privados como comunales insertos en la vida rural andina, ...
    DISPONIBLE

    S/ 55.00

  • PLANTAS DEL ALTO UTCUBAMBA
    El valle del Utcubamba es una de las joyas del norte peruano.Sus paisajes albergan una gran riqueza natural: aguas cristalinas, bosques de nubes y un sinfín de plantas y animales nativos. Entre ellos sin duda destaca el cola de espátula (Loddigesia mirabilis), el colibrí más hermoso del mundo, que no se encuentra en ningún otro lugar del planeta.Impulsado por el proyecto Salvan...
    DISPONIBLE

    S/ 60.00

  • LIMA CHOLA. UNA HISTORIA DE LA GRAN MIGRACIÓN ANDINA
    RAGAS, JOSÉ
    Este libro recupera una parte casi olvidada de nuestra historia: la primera gran ola migratoria desde los Andes hacia la capital entre 1850 y 1920.Antes de los mucho más conocidos movimientos migratorios masivos del siglo XX, sostiene José Ragas, miles de hombres y mujeres llegaron a Lima, contribuyendo de manera decisiva con su esfuerzo, iniciativa e inteligencia a la transfor...
    DISPONIBLE

    S/ 49.00

Otros libros del autor