JEAN PIAGET Y LA LOGICA

JEAN PIAGET Y LA LOGICA

CORTI, ENRIQUE / GIANNESCHI, HORACIO

S/ 45.00
NO DISPONIBLE
Editorial:
VORTICE EDICIONES
Materia
Filosofía
ISBN:
978-987-05-4341-1
Páginas:
168

Jean Piaget, epistemólogo y científico suizo, revolucionó en el siglo XX la psicología del desarrollo humano, constituyéndose en el pionero de la teoría constructivista del conocimiento. Su obra, a través de sus continuadores y críticos, impulsó en sus inicios la psicología cognitiva contemporánea. El tema de la naturaleza de la lógica deductiva o formal, abordado de manera particular en un buen número de los escritos de Piaget, pero que raramente deja de salir a colación en casi todos sus trabajos, incluidos los experimentales, es de capital importancia para la comprensión de la obra piagetiana, especialmente de su monumental empresa epistemológica. A partir de textos nucleares de los tantos que Piaget ha dedicado a su propia concepción de la naturaleza de la lógica, se intenta poner aquí de manifiesto el amplio espectro que el epistemólogo de Neuchátel ha pretendido abarcar de entre las diversas problemáticas consideradas por lo general dentro del campo de la epistemología o de la filosofía de la lógica formal. El abordaje de Piaget de tan variada problemática se efectúa, acertadamente, a partir de la que constituye la cuestión central de la epistemología de la lógica, en cuanto puede servir de hilo conductor al planteamiento adecuado de las restantes, a saber, la cuestión de la naturaleza de las reglas o leyes lógicas. El resultado de la indagación piagetiana constituye, sin duda, una posición singular y aún hoy sugestiva, que concibe la lógica deductiva como la formalización de las actividades y estructuras operatorias del sujeto, no del sujeto individual en sus estados de conciencia particulares, sino del sujeto de conocimiento en sus partes comunes a todos los sujetos del mismo nivel de desarrollo. Pese a la epistemología positivista, «no existe "lógica sin sujeto"», según la concepción piagetiana. Pero la hipótesis de Piaget no se detiene en este estadio, sino que termina audazmente hundiendo las raíces de la lógica formal, y, más en general, de las estructuras lógico-matemáticas, más allá de las coordinaciones generales de las acciones del sujeto, como sus condiciones de posibilidad, en las coordinaciones nerviosas, hasta llegar sucesiva y finalmente a las formas más generales de los funcionamientos organizadores de la vida. Este trabajo será de utilidad para filósofos, psicólogos y educadores, así como para todo aquel que quiere profundizar en la obra piagetiana.

Artículos relacionados

  • ¿QUIÉN ES EL JUEZ?
    BENSAÏD, DANIEL
    Un mal recorre la época: la manía compulsiva de juzgar. El trámite procesal invade la vida pública. Todo el mundo parece querer juzgar a todo el mundo, como si esta escalada judicial fuera capaz de mitigar el oscurecimiento de la política y el hundimiento del civismo.Sin embargo, ya se trate de los grandes procesos por crímenes de lesa humanidad o de la experiencia de los tribu...
    DISPONIBLE

    S/ 85.00

  • IMAGENES OPERATIVAS
    PARIKKA, JUSSI
    «¿Cuál es el trabajo de la imagen en la era de la producción algorítmica? La idea misma de una “imagen” está inextricablemente ligada a cómo las creamos y reproducimos, a quién y qué las interpreta, y con qué fines. ¿Qué sucede cuando las imágenes trascienden la representación e incluso el sentido visual humano? ¿Qué es la cultura visual cuando la mayoría de los rastros ópticos...
    DISPONIBLE

    S/ 80.00

  • RE-LEER A ALTHUSSER: ACONTECIMIENTO, SOBREDETERMINACIÓN E INTERPELACIÓN
    RODRÍGUEZ ROJAS, JUAN MANUEL
    El libro de Juan Manuel Rodríguez propone una lectura innovadora de Louis Althusser, concebida no como análisis teórico tradicional, sino como una experiencia filosófica vital. Basado en la idea antigua de la filosofía como forma de vida, el autor vincula la biografía de Althusser con su pensamiento, utilizando el concepto de blasones como huellas que marcan su destino intelect...
    DISPONIBLE

    S/ 39.00

  • FILOSOFÍA & CO Nº 13
    or qué vivir, para qué vivir, cómo vivir. No sabemos cuándo será, pero sí que nuestra vida tendrá un final. Siendo conscientes de que la muerte es segura, ¿cuál es el sentido de todo lo que somos, de todo lo que experimentamos, de todo lo que sufrimos hasta llegar a ella? Viktor Frankl no fue, ni mucho menos, el primero en plantear esta pregunta, pero sí fue el creador de la lo...
    DISPONIBLE

    S/ 60.00

  • MORIR POR MANO PROPIA
    AMÉRY, JEAN
    Este texto se sitúa más allá de la psicología y de la sociología. Comienza donde termina la suicidología científica. He tratado de ver la muerte voluntaria no desde afuera, desde el mundo de los vivos o de los sobrevivientes, sino desde el interior de aquellos a los que llamo los suicidas o suicidantes. ¿Se trataría, entonces, de una “fenomenología de la muerte voluntaria”? Ser...
    CONSULTAR STOCK ANTES DE COMPRAR

    S/ 79.00

  • REFLEXIONES SOBRE LA GUILLOTINA
    CAMUS, ALBERT
    A lo largo de la historia, algunos libros han cambiado el mundo. Han transformado la manera en que nos vemos a nosotros mismos y a los demás. Han inspirado el debate, la discordia, la guerra y la revolución. Han iluminado, indignado, provocado y consolado. Han enriquecido vidas, y también las han destruido. Taurus publica las obras de los grandes pensadores, pioneros, radicales...
    DISPONIBLE

    S/ 69.00