LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES EN LA EDAD MEDIA. SELECCIÓN DE TEXTOS DE PORFIRIO, BOECIO Y PEDRO ABELARDO

LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES EN LA EDAD MEDIA. SELECCIÓN DE TEXTOS DE PORFIRIO, BOECIO Y PEDRO ABELARDO

ESTUDIO PRELIMINAR DE FRANCISCO BERTELLONI

 

S/ 56.00
NO DISPONIBLE
Editorial:
EDICIONES WINOGRAD
Materia
Filosofía
ISBN:
978-987-24090-6-7

Durante una larga etapa de animosidad respecto del pensamiento medieval, la cuestión de los universales fue el único tema de la época considerado genuinamente filosófico. El problema sigue en pie. Si nuestras percepciones son particulares pero los términos con que las nombramos son generales, ¿cuál es la relación entre las palabras y las cosas? El científico, el sociólogo, el psicoanalista construyen su discurso apelando a términos universales. Cuando la universalidad de los conceptos no se fundamenta en la realidad extramental, se abre la puerta a la discusión en torno de la validez del conocimiento humano. Entre el realismo y el nominalismo, la propuesta epistemológica de Pedro Abelardo (1079-1142) conserva hoy su actualidad.



La cuestión de los universales en la Edad Media reúne los textos fundamentales del origen del problema: el Proemio y los cinco primeros capítulos de la Isagoge de Porfirio; los pasajes pertinentes del primer y del segundo comentario de Boecio a la Isagoge; y las glosas a Porfirio de Pedro Abelardo, conocidas como Lógica para principiantes. Precede a la selección un estudio preliminar del profesor Francisco Bertelloni que, por su claridad y profundidad, deviene clave de lectura de los textos.



Francisco Bertelloni es Doctor en Filosofía y Letras, profesor de Historia de la Filosofía Medieval en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) e investigador en el CONICET. Dirige la revista Patristica et Mediaevalia y la Sección de Filosofía Medieval de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Dictó cursos en Suiza, Italia, Brasil, Alemania y Portugal. Ha publicado numerosos artículos en revistas de filosofía argentinas y extranjeras.



Antonio Tursi es profesor de Latín y de Historia de la Filosofía Medieval en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y en la Universidad Nacional de San Martín. Se dedica a la lengua y el pensamiento latino, romano, medieval y renacentista. Ha publicado traducciones de varios autores de esos períodos, así como libros y numerosos artículos y colaboraciones en revistas especializadas de la Argentina y otros países.



María Florencia Marchetto es abogada (UCA). Estudió Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), con especialidad en filosofía clásica.

Artículos relacionados

  • IMAGENES OPERATIVAS
    PARIKKA, JUSSI
    «¿Cuál es el trabajo de la imagen en la era de la producción algorítmica? La idea misma de una “imagen” está inextricablemente ligada a cómo las creamos y reproducimos, a quién y qué las interpreta, y con qué fines. ¿Qué sucede cuando las imágenes trascienden la representación e incluso el sentido visual humano? ¿Qué es la cultura visual cuando la mayoría de los rastros ópticos...
    DISPONIBLE

    S/ 80.00

  • ¿QUIÉN ES EL JUEZ?
    BENSAÏD, DANIEL
    Un mal recorre la época: la manía compulsiva de juzgar. El trámite procesal invade la vida pública. Todo el mundo parece querer juzgar a todo el mundo, como si esta escalada judicial fuera capaz de mitigar el oscurecimiento de la política y el hundimiento del civismo.Sin embargo, ya se trate de los grandes procesos por crímenes de lesa humanidad o de la experiencia de los tribu...
    DISPONIBLE

    S/ 85.00

  • RE-LEER A ALTHUSSER: ACONTECIMIENTO, SOBREDETERMINACIÓN E INTERPELACIÓN
    RODRÍGUEZ ROJAS, JUAN MANUEL
    El libro de Juan Manuel Rodríguez propone una lectura innovadora de Louis Althusser, concebida no como análisis teórico tradicional, sino como una experiencia filosófica vital. Basado en la idea antigua de la filosofía como forma de vida, el autor vincula la biografía de Althusser con su pensamiento, utilizando el concepto de blasones como huellas que marcan su destino intelect...
    DISPONIBLE

    S/ 39.00

  • FILOSOFÍA & CO Nº 13
    or qué vivir, para qué vivir, cómo vivir. No sabemos cuándo será, pero sí que nuestra vida tendrá un final. Siendo conscientes de que la muerte es segura, ¿cuál es el sentido de todo lo que somos, de todo lo que experimentamos, de todo lo que sufrimos hasta llegar a ella? Viktor Frankl no fue, ni mucho menos, el primero en plantear esta pregunta, pero sí fue el creador de la lo...
    DISPONIBLE

    S/ 60.00

  • MORIR POR MANO PROPIA
    AMÉRY, JEAN
    Este texto se sitúa más allá de la psicología y de la sociología. Comienza donde termina la suicidología científica. He tratado de ver la muerte voluntaria no desde afuera, desde el mundo de los vivos o de los sobrevivientes, sino desde el interior de aquellos a los que llamo los suicidas o suicidantes. ¿Se trataría, entonces, de una “fenomenología de la muerte voluntaria”? Ser...
    CONSULTAR STOCK ANTES DE COMPRAR

    S/ 79.00

  • REFLEXIONES SOBRE LA GUILLOTINA
    CAMUS, ALBERT
    A lo largo de la historia, algunos libros han cambiado el mundo. Han transformado la manera en que nos vemos a nosotros mismos y a los demás. Han inspirado el debate, la discordia, la guerra y la revolución. Han iluminado, indignado, provocado y consolado. Han enriquecido vidas, y también las han destruido. Taurus publica las obras de los grandes pensadores, pioneros, radicales...
    DISPONIBLE

    S/ 69.00